Si en algún momento consideré (Vasilachis de Gialdino, 1992a) que la mayor parte de los interrogantes que se plantean cotidianamente en las ciencias sociales tienen distintas soluciones según el o los paradigmas que presuponga quien intente responder a ellos, en el momento actual estimo que los cuestionamientos que acabo de introducir tienen una diferente respuesta según se acepte o no a la Epistemología del Sujeto Conocido que propongo y que, como otra forma de conocer, no excluye sino que se complementa con la Epistemología del Sujeto Cognoscente en la que ubico a los citados paradigmas. Esta nueva sensibilidad se revela también, a su manera, como ya señalamos, en diferentes orientaciones del La apelación a esa "objetividad" en las ciencias sociales, a la neutralidad valorativa, ha oscurecido, la más de las veces, la capacidad de éstas para operar como instrumento de dominación (Fine, 1994:73; Crozier, 2003:87). biopsicosociales entran normalmente en acción docenas de variables en una interacción recíproca y con muy En esta senda, que invito a recorrer, las respuestas son escasas y las preguntas abundantes, y la mayoría de éstas son el resultado de las dudas, de las incertidumbres y de los quebrantos que durante el proceso de investigación me producía la presencia del rostro de ese “otro” que, frente a mí, hacía cada vez más evidentes los límites de las formas de conocer con las que intentaba conocerlo. Esta epistemología esta centrada en el sujeto que conoce ubicado espacial y temporalmente, en sus fundamentos teórico-epistemológicos y en su instrumental metodológico. Busca un conocimiento que pueda abarcar, INTRODUCCION Las técnicas cualitativas y cuantitativas son las fases que nos ayudan a proceder a evaluar y diagnosticar, necesidades, motivos, intensiones o expectativas de las, Las herramientas se dividen en dos, estas son las cualitativas y las cuantitativas, una va ligada a la otra de cierta forma, las herramientas cuantitativas, INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica), características cualitativas de los estados financieros. Por el contrario, surge como consecuencia del intento de abordar, mediante los aportes teóricometodológicos de los citados tres paradigmas, y aceptando su coexistencia, el estudio de la pobreza extrema en la ciudad de Buenos Aires centrándome en las personas que definen su domicilio como "en la calle". El reconocimiento de la común-unión de los sujetos de la interacción cognitiva caracteriza a la Epistemología del Sujeto Conocido: común porque ambos comparten el componente esencial de la identidad, unión porque eso que comparten los une, los identifica como personas y les permite que, juntos, construyan cooperativamente el conocimiento durante dicha interacción cognitiva. Webcualitativa es La aceptación de la epistemológica es la interpretativa, "con" el "otro" y no fundamentos, los ruptura ontológica que nos permite "sobre" el "otro", de presupuestos … La investigación científica es una de las actividades más complejas y más importantes de la especie humana a fin de garantizar la viabilidad y la reproducción del bios social. Procesos que refuerzan la Validez y la Confiabilidad, Contrastabilidad: es una ventaja para una teoría que sus postulados, axiomas y derivados sean susceptibles de contrastación, es decir, de un examen, crítica y control que lleven o permitan. El paradigma interpretativo es, pues, el fundamento de la investigación cualitativa al interior de la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Por consiguiente, la investigación científica con el nuevo paradigma UNIDAD 1 PUNTO 5 LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA:LOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA Epistemológicamente, la palabra paradigma deriva del griego parádeygma, que significa patrón o modelo. Según la Neurociencia actual, nuestro sistema cognoscitivo y el afectivo no son dos sistemas totalmente dispone la metodología científica tradicional. Y se rebela Las ciencias sociales requieren, pues, encarar su particular reflexión epistemológica a partir de los desarrollos teóricos y de la práctica de la investigación empírica propios de esas ciencias. Los autores de estos movimientos difieren en muchos aspectos, pero tienen también muchas cosas en Suscríbase a ClubEnsayos- busque más de 20.000 documentos Categoría: Psicología Enviado por: John0099 05. WebEs por esta razón que en este contexto surge la investigación cualitativa como un complemento a la investigación cuantitativa que empezó a preocuparse por la … metodologías cualitativas, la etnometodología, el interaccionismo simbólico, la teoría de las Ejercicio de investigación Violeta Santa Cruz Gonzalez lopez Indicadores de Empleo: • Cuenta con 342 4 unidades económicas, el 11.4% del, INTRODUCCIÓN La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica), Autorreflexión Unidad 1 Fundamentos de Investigación Gustavo Adrián García Mendoza AL11508802 1.- ¿Cuáles han sido las dificultades con las que te has encontrado en este, Trabajo De Investigacion Cualitativa Acerca De Los "Presentes Ausentes" Imprimir Documento! Seguidamente, intento señalar las características relevantes de la investigación cualitativa para mostrar como, a partir de la Epistemología del Sujeto Conocido, es menester revisar los fundamentos primero ontológicos y, después, epistemológicos y metodológicos de ese tipo de indagación. Así, desde la perspectiva de la Epistemología del Sujeto Conocido cabría formularse, entre otras, la pregunta que sigue: ¿de quiénes hablan, a quiénes refieren categorías, conceptos tales como los de "trabajador", o de "desempleado", o de "excluido", o de "pobre"? La aceptación del principio de igualdad esencial es una condición necesaria para que tenga lugar la interacción cognitiva en el proceso de investigación y sin ésta no puede darse la construcción cooperativa del conocimiento. Ese principio es tan básico para la Epistemología del Sujeto Conocido como, por ejemplo, lo es "el carácter real de las principales premisas" (Marx y Engels, 1970:19) para el materialismo-histórico o el supuesto de la "extensión universal del dogma fundamental de la invariabilidad de las leyes naturales" (Comte, 1965:60) para el positivismo. La reflexión epistemológica es la que nos permite elucidar los distintos paradigmas que dan diferentes respuestas a los interrogantes que se plantea la epistemología. relaciones con todos los demás. Por la dinámica de los procesos, del cambio y del contexto social (Mason, 2006:16, Maxwell, 2004a: 36). respaldada por un paradigma que las integre a todas. En efecto, en toda elección, la mente estudia, analiza, La preguntas que subyacen en toda esta exposición son las siguientes: ¿es posible acceder a la identidad de los sujetos que participan en la investigación cualitativa sin la propuesta de una ruptura ontológica?, ¿no se vinculan, acaso, las llamadas crisis de legitimidad y representación de la investigación cualitativa con el resabio de una ontología realista en la construcción del "otro" en los textos científicos?, ¿cómo resuelve el investigador cualitativo la tensión entre la supuesta "objetividad" que exige el llamado conocimiento científico y su propia "subjetividad" y la de los actores participantes? Las formas de conocer centradas en el sujeto que conoce han dado prioridad a las características existenciales de la identidad privilegiando lo fáctico, lo observable, aquello de lo que dan cuenta los sentidos y de cuya validez se puede dar evidencia. La investigación cualitativa busca descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empíricamente (Flick, 1998:7), y es su relación con la teoría, con su creación, con su ampliación, con su modificación, con su superación lo que distingue a la investigación cualitativa. Sencillamente porque, como es lo corriente, sus acciones se han intentado interpretar no a través de la común dignidad que une a ambos sujetos de la interacción cognitiva sino a través de la supuesta diferencia que los separa. Es por ello, que los científicos en su interés por conocer los fenómenos sociales crearon métodos, los cuales son guías orientadoras para llegar a conocer o por lo menos saber cómo opera la naturaleza y las relaciones entre estos y por otra parte la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. En esa interacción, dos o más personas con igual capacidad esencial de conocer se comunican y, mediante esa comunicación, amplían y profundizan, conjuntamente, su conocimiento acerca del otro, acerca de la capacidad y de las formas de conocer, acerca del proceso de conocimiento y acerca de sí mismos en lo que ambos sujetos tienen de idéntico. Cuando esas diferencias no se toleran y se construyen como significativas allí donde debería haberse señalado la igualdad esencial, esto es, cuando esas diferencias se esencializan, el conocimiento científico viene a contribuir con el fortalecimiento de los procesos discriminatorios. por lo que contribuye a la formación de un sentido universal, su desvalorización de lo que constituye un En efecto, toda realidad, y más las realidades los planteamientos que formula la teoría del conocimiento. muy superior a la del hombre, sino por su La premisa fundamental de las características cualitativas es la utilidad de la información. inadecuado para simbolizar o modelar realidades que se nos han ido imponiendo, sobre todo a lo largo del una vía causal, lineal, unidireccional, sino también, sobre todo, un enfoque modular, estructural, dialéctico, Imagine un cielo azul, Hipótesis. Postulados o Principios Básicos de la Transdisciplinariedad Ontología Sistémica. Emplea métodos de análisis y de explicación flexibles y sensibles a las particularidades de las personas estudiadas y al contexto social en el que los datos son producidos (Mason, 1996:4; Gobo; 2005). común, como su ruptura con la jerarquía de los conocimientos y de los valores tradicionales, su bajo aprecio Conocer a través de teorías puede, de esta suerte, poner en riesgo la comunicación, la relación igualitaria, porque ninguna jerarquía, rango, orden, privilegio, subordinación dada por cierta en esas teorías o fuera de ellas tiene que mediar en el vínculo entre quien conoce y quien es conocido. El problema radical que nos ocupa aquí, reside en el hecho de que nuestro aparato conceptual clásico -que Es así como se habla de razón instrumental, ya que era necesario darle un ordenamiento lógico a todo aquello percibido por los sentidos y para ello era necesario la unión entre teoría y la práctica a fin de llegar a la verdad. cada disciplina, la revisión, reformulación y redefinición de sus propias estructuras lógicas individuales, ya WebFundamentación epistemológica de una investigación en educación. Webfundamentos epistemológicos de la metodologia cualitativa, para lo cual se analizan los paradigmas: Crítico Social, Dialógico y Constructivista, con especial énfasis en el último. Considero, pues, como Guba y Lincoln (1994:105), que las cuestiones de método son secundarias a las de los paradigmas, pero entiendo que los presupuestos ontológicos relativos a la identidad son anteriores y, por ende, determinan a los aspectos epistemológicos y metodológicos. pensamiento actual, como la teoría crítica, la condición postmoderna, la postestructuralista y la La cual consiste en poner en relación las variables. En ella, como afirmara, dos sujetos esencialmente iguales realizan aportes diferentes fruto de su propia biografía, de los avatares y de los logros de su propia existencia. Se trata de unas Así como la noción de paradigma, elaborada como consecuencia de la observación de la forma de desarrollo de un determinado ámbito del conocimiento (Kuhn, 1971), no puede aplicarse a otros ámbitos, tampoco las respuestas a los interrogantes producto de la reflexión epistemológica efectuada en el contexto de una ciencia pueden configurar un saber a priori a partir del cual se encara la actividad de investigación científica en las restantes ciencias. La utilidad es una característica fundamental, Trabajo De Investigacion Cualitativa Acerca De Los "Presentes Ausentes" Imprimir Documento! Es de la persona y de su identidad que se ocupa la Epistemología del Sujeto Conocido suponiendo, como sostuve al hablar sobre la Metaepistemología, la presencia de una relación de complementariedad con la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Esas semejanzas giran, como apuntaré, en torno de dos conjuntos de características relevantes que será menester especificar para retomar la senda de la reflexión epistemológica. es un método La I. C. es objetiva. Fundamentos Epistemologicos De La Investigacion Cualitativa. De este modo, mientras los estudios basados en esta última epistemología, es decir, en los distintos paradigmas que operan en las ciencias sociales se interesaban en fijar las diferencias entre individuos y grupos clasificándolos, ordenándolos según esas diferencias concurrentes, la Epistemología del Sujeto Conocido entiende que esas diferencias hacen sólo y exclusivamente al aspecto existencial de la identidad y en su señalamiento deben, necesariamente, ir acompañadas de la indicación del aspecto esencial compartido de esa identidad. Desarrollo de las neuronas en el tiempo apropiado. Éste modelo, cualitativos-interpretativos, lleva a una profundi-zación de los fenómenos en su contexto permitiendo compren- biológico- psicológico- social-cultural-es pi r i tual" que funciona maravillosamente y que constituye nuestra. simples de la reflexión humana corriente; por eso, la ciencia tradicional ha reducido casi siempre su trabajo a .- TECNICAS DE METODOLOGIA CUALITATIVA La metodología cualitativa tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. La inter y transdisciplinariedad exige respetar la interacción entre los objetos de estudio de las diferentes Esos paradigmas, surgidos de perspectivas teóricas afianzadas, tienen disímiles presupuestos ontológicos, epistemológicos y, por tanto, metodológicos; de allí que el avance y la reflexión producidos al interior de uno de ellos no puedan serles aplicados, sin más, a los restantes. Por otra parte, Maxwell (2004) entiende que entre los rasgos más característicos de la investigación cualitativa se encuentran: “El interés por el significado y la interpretación, el énfasis sobre la importancia del contexto y los procesos y la estrategia inductiva y hermenéutica” (p.36). En fin de cuentas, eso es lo que somos también cada uno de nosotros mismos: un "todo físico- q uímico- No se trata WebEl propósito de esta exposición es tratar de dar cuenta de la necesidad de reconsiderar los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa. El modelo de ciencia que se originó después del Renacimiento sirvió de base para el avance científico y El propósito de esta exposición es tratar de dar cuenta de la necesidad de reconsiderar los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa. No es que se han de plantear, simplemente, los límites de las teorías, lo que ha de plantearse es lo ilimitado del ser que se manifiesta en la comunicación. Es por esta razón que en este contexto surge la investigación cualitativa como un complemento a la investigación cuantitativa que empezó a preocuparse por la comprensión como un paradigma que busca emancipar a la ciencia de las perspectivas mecanicistas dándole un enfoque hermenéutico y menos instrumental a la investigación científica. Ejemplos de ello los Pero, podríamos, incluso, ir más allá y afirmar que la mente humana, en su actividad normal y cotidiana, Al respecto Denzing y Lincoln (1999) afirman que “la investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa” (p.2). La Epistemología del Sujeto Conocido que propongo no se presenta como un producto acabado ni intenta sustituir a la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Por último, considero a la interacción cognitiva y a la construcción cooperativa del conocimiento como dos rasgos primordiales del proceso de investigación cualitativa fundado en la Epistemología del Sujeto Conocido. enfermedades y su correspondiente terapéutica, igualmente no biológica. WebFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN Este momento de la investigación es presentado para vislumbrar el abordaje epistémico del … La presencia de un sistema básico de presupuestos ontológicos, epistemológicos, axiológicos y metodológicos con los que los investigadores abordan sus estudios está ampliamente aceptada (Guba y Lincoln, 1994:105; Creswell, 1998:74-77; Patton, 2002:266). Así mismo, la observación exterior de los fenómenos sociales, las leyes sociales como expresión de regularidades y la verificabilidad de las teorías. la relación de una o pocas variables: Independientes y dependientes. elemento no sólo se define por lo que es o representa en sí mismo, sino, y especialmente, por su red de En esta presentación comienzo recorriendo el camino de la reflexión epistemológica, la que me permitió arribar a la coexistencia de paradigmas en las ciencias sociales, ubicar a esos paradigmas en la Epistemología del Sujeto Cognoscente y postular, más tarde, a la Epistemología del Sujeto Conocido como una nueva y no excluyente forma de conocer. nuestra medicina actual, que siendo básicamente biológica, ignora la etiología no-biológica de muchas Resumen: El propósito de esta presentación es mostrar las características más relevantes de la investigación cualitativa a fin de señalar como, a partir de la Epistemología del Sujeto Conocido que propongo, es menester revisar los fundamentos primero ontológicos y, después, epistemológicos y metodológicos de ese tipo de indagación. La naturaleza es un todo polisistémico que se rebela cuando es reducido a sus elementos. La resistencia del investigador a considerar como objetos a los sujetos que participan del proceso de conocimiento se funda, para la Epistemología del Sujeto Conocido, no en el hecho de postular una otra concepción acerca de la naturaleza ontológica de la realidad social sino en la circunstancia de plantear características ontológicas distintas respecto de la identidad del ser humano. En ella, aquello en lo que las personas difieren deja el lugar de privilegio a aquello en lo que se identifican. WebFundamentos teóricos-conceptuales distintivos de la investigación cualitativa. La investigación cualitativa abarca distintas orientaciones y enfoques, diversas tradiciones intelectuales y disciplinarias que se fundan, muchas veces, en diferentes presupuestos filosóficos y que despliegan renovadas estrategias tanto de recolección como de análisis de los datos. desconstruccionismo, la teoría crítica, el análisis del discurso, la desmetaforización del discurso y, en general, La investigación cualitativa; es un tipo de investigación cuya finalidad es proporcionar una mayor … naturaleza del objeto, para captarlo como es, en su genuina y compleja naturaleza. Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. De igual manera, es necesario comprender el significado que tiene la investigación cualitativa para los trabajadores sociales debido a que estos se interesan principalmente en lo que piensan, sienten y viven las sociedades en determinada problemática y la investigación cualitativa resulta ser un método eficiente a la hora de analizar estos fenómenos. por un lado, una gran sensibilidad en cuanto al uso de métodos, técnicas, estrategias y procedimientos para Estas tareas se vuelven casi imposibles de abordar con los procesos normales y Si en algún momento consideré (Vasilachis de Gialdino, 1992a) que la mayor parte de los interrogantes que se plantean cotidianamente en las ciencias sociales tienen distintas soluciones según el o los paradigmas que presuponga quien intente responder a ellos, en el momento actual estimo que los cuestionamientos que acabo de introducir tienen una diferente respuesta según se acepte o no a la Epistemología del Sujeto Conocido que propongo y que, como otra forma de conocer, no excluye sino que se complementa con la Epistemología del Sujeto Cognoscente en la que ubico a los citados paradigmas. Esa separación y esa supuesta diferencia disminuyen a medida que se consolida el paradigma interpretativo. La investigación cualitativa es un arte. En esta presentación comienzo recorriendo el camino de la reflexión epistemológica, la que me permitió arribar a la coexistencia de paradigmas en las ciencias sociales, ubicar a esos paradigmas en la Epistemología del Sujeto Cognoscente y postular, más tarde, a la Epistemología del Sujeto Conocido como una nueva y no excluyente forma de conocer. . Esta multiplicidad de concepciones acerca de aquello que se conoce, de lo que se puede conocer, de cómo se conoce y la forma en la que se han de transmitir los resultados obtenidos, habla de la necesidad de señalar que no hay una sola forma legítima de hacer investigación cualitativa. (p. 7). La investigación cualitativa se interesa, en especial, por la manera en la que el mundo es comprendido, experimentado, producido (Mason , 1996:4), por la vida de las personas, por sus comportamientos, por sus interacciones (Strauss y Corbin, 1990:17). Se centra en la práctica real, situada, y se basa en un proceso de investigación interactivo en el que intervienen el investigador y los participantes (Flick, 1998:6; Marshall y Rossman, 1999:7). epistemológica y metodológicamente ante la comunidad científica internacional. Dado que es la persona el núcleo vital de la investigación cualitativa y dado que el qué se transforma en quién, es menester señalar, una vez más, que ese quién, para la Epistemología del Sujeto Conocido, es esencialmente igual aunque existencialmente distinto del investigador porque el principio básico de la igualdad esencial es el fundamento de esa epistemología. Para este autor, los investigadores sociales tienen que, por un lado, considerar las consecuencias que puede acarrear su bagaje teórico que da por ciertas determinadas categorías sociales descriptivas y, por el otro, tomar en cuenta la compleja relación entre esas categorías y los tipos de prácticas cotidianas de construcción, evaluación y resultado que tienen lugar en las distintas situaciones. estructural-sistémico. Visión Postpositivista de la Validez y Confiabilidad 1 La Validez. dirigidas a la comprensión de algún fenómeno o situación, buscando modelos de relaciones tanto … tenemos a diario en todas las disciplinas, pero, quizá, una de las que más nos afecta personalmente es el uso de procesos gestálticos y estereognósicos, propios del hemisferio derecho. El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Los fundamentos epistemológicos. variables interactuantes e intervinientes durante los procesos con la cuarta dimensión "tiempo"), que, poder captarla, y por el otro, un gran rigor, sistematicidad y criticidad, como criterios básicos de la Así, por ejemplo, en un contexto determinado, la identidad social, la política, la laboral serían expresiones del componente existencial de la identidad. aunque no fuera mensurable; hoy es la Matemática la que ha tenido que respetar y adecuarse a la verdadera Así como la noción de paradigma, elaborada como consecuencia de la ob¬servación de la forma de desarrollo de un determinado ámbito del conocimiento (Kuhn, 1971), no puede aplicarse a otros ámbi¬tos, tam¬po¬co las res¬puestas a los interrogantes producto de la re¬fle¬xión epistemo¬ló¬gica efectuada en el contexto de una cien¬cia pue¬den con¬fi¬gu¬rar un saber a priori a partir, Evidencia de aprendizaje 1. También para Knolauch, Flick y Maeder (2005) los métodos cualitativos pueden caracterizarse por su alineamiento con el paradigma interpretativo. Para representarlas adecuadamente necesitamos conceptos muy distintos a los actuales y mucho De lo que trata, pues, la Epistemología del Sujeto Conocido es de reconocer los límites de esas tradicionales formas de conocer y mostrar la necesidad de la apertura del investigador a la plenitud de lo que puede ser percibido de otro modo, siendo la comunicación entre los sujetos de la interacción cognitiva un medio hábil para la expresión de los componentes esencial y existencial de la identidad, o lo que es lo mismo, para mostrar, a la vez, aquello en lo que una persona es igual a todas las demás, es decir, su humanidad compartida (Angen, 2000:388) y aquello en lo que es única, distinta a todas. La investigación cualitativa surge como un paradigma emergente y novedoso, el cual ha recibido la influencia de diversas corrientes filosóficas representadas por: Edgar Morín, Paulo Freire, Edmund Husserl, Martin Heidegger y Schütz Alfred. problema, es decir, no se trata de usar una cierta multidisciplinariedad, como se hace frecuentemente. El desenvolvimiento de las ciencias sociales no es, entonces, progresivo en el sentido del reemplazo de unas por otras teorías (Khun, 1978:26). de la verdad y de las leyes de la naturaleza. La reflexión epistemoló¬gica esta profundamen¬te ligada a la elu¬ci¬dación de los para-digmas vigentes en la producción de cada disci¬plina. WebFUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Este enfoque de investigación empieza a tener fuerte acogimiento por encima del positivismo, cuando … siglo XX, ya sea en el mundo subatómico de la física, como en el de las ciencias de la vida y en las ciencias Dada la relación igualitaria entre quien conoce y quien es conocido, las nuevas formas de conocer que propone la Epistemología del Sujeto Conocido no son las propias del sujeto cognoscente, sino las de ambos sujetos de la interacción cognitiva. Este espacio lo han ido tratando de ocupar, a lo largo de la segunda parte del siglo XX, las metodologías Habrá conocimientos específicos, técnicos, particulares de los que muchos carecen pero hay, además, conocimientos que residen en todos por igual como, por ejemplo, el que permite a una persona saberse igual en identidad esencial a otras personas y, por tanto, en dignidad, o aquéllos en los que se funda su resistencia a que su identidad sea tergiversada. WebFUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA (You are here) CONCEPTOS FUNDAMENTALES MÉTODOS CUALITATIVOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR ETAPAS DE … modelo, y su valoración, en cambio, del racionalismo crítico, de las diferentes lógicas, de la "verdad local", Por el contrario, la Epistemología del Sujeto Conocido viene a hablar allí donde la Epistemología del Sujeto Cognoscente calla, mutila o limita, e intenta que la voz del sujeto conocido no desaparezca detrás de la del sujeto cognoscente, o sea tergiversada como consecuencia de la necesidad de traducirla de acuerdo con los códigos de las formas de conocer socialmente legitimadas. En tiempos Es en sus acciones, en sus producciones, en sus obras, en sus realizaciones que se centra la investigación cualitativa. Los fundamentos epistemológicos de la Investigación Cualitativa Irene Vasilachis de Gialdino CEIL-PIETTE (CONICET) En esta presentación comienzo recorriendo el camino de la reflexión epistemológica, la. En nuestros días, aseveran, la investigación cualitativa se apoya y depende de una concepción orientada hacia el significado, el contexto, la interpretación, la comprensión y la reflexividad. sociopolíticos y otros. Es decir, que los investigadores e investigadoras cualitativos indagan en situaciones naturales tal como realmente ocurren, intentando no controlarlos, no influir sobre ellos a fin de comprender los fenómenos sociales desde las propias palabras de cada sujeto. 3.2. Se constituyen por supuestos teóricos generales, leyes y técnicas para su aplicación que … humanas, son poliédricas (tienen muchas caras) y sólo captamos, en un momento dado, algunas de ellas. callejón sin salida y que la actitud científica ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo Por último, considero a la interacción cognitiva y a la construcción cooperativa del conocimiento como dos rasgos primordiales del proceso de investigación cualitativa fundado en la Epistemología del Sujeto Conocido. De esta manera la comprensión pretende interpretar el fenómeno desde una relación sujeto-objeto en un proceso de interrelación mutua de tal modo que las relaciones son dialógicas y participativas donde el investigador se sumerge en la realidad a fin de captarla y comprenderla. creemos riguroso, por su objetividad, determinismo, lógica formal y verificación- resulta corto, insuficiente e Porque el común componente de la identidad determina que esos dos sujetos tengan igual capacidad para conocer y es el conocimiento que proviene de esa capacidad compartida el que adquiere relevancia. Aquello que ha de ser conocido es, de modo tal, para la investigación cualitativa, primariamente, la persona, de allí que la Epistemología del Sujeto Conocido que postulo intente producir una ruptura ontológica en lo que se refiere a la identidad de los seres humanos. de lo fragmentario, y su énfasis en la subjetividad y en la experiencia estética. Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior. Lo que aúna al sujeto cognoscente y al sujeto conocido en la interacción cognitiva, aquello en lo que son idénticos, es lo que hace posible la comunicación. compara, evalúa y pondera los pro y los contra, las ventajas y desventajas de cada opción o alternativa, y su El problema principal que enfrenta actualmente la investigación en las ciencias sociales, y en general las dirección. No obstante, esta distancia, entre quien conoce y quien es conocido, haciendo del primero un observador imparcial y del segundo un pasivo receptor de su mirada (Savage, 2000:328) subsiste, con frecuencia, aun en quienes realizando investigación cualitativa no se desprenden de la ontología y de la epistemología propias del empirismo. analizado el problema en cuestión. cualitativas (cada una en su propio campo y con su especificidad) para lograr conocimientos defendibles Esto implica, para "relaciones", "formas" y "orden" y grafican diagramas y curvas para descubrir los patrones cualitativos sin ciencias humanas y su metodología, tiene un fondo esencialmente epistemológico, pues gira en torno al 1. f. Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. desconstruccionista, o la tendencia a la desmetaforización del discurso, a un uso mayor y más frecuente de Sin la aceptación de tal componente común no será posible ni la interacción cognitiva ni la construcción cooperativa del conocimiento y difícilmente se podrá comprender, inter alia, lo que esperan, lo que buscan, lo que piden, lo que exigen, lo que admiten, lo que consienten, lo que cuestionan, lo que rechazan, lo que proponen esos "otros". Esta Metaepistemología: a) contiene a ambas epistemologías y tiende a evitar el rechazo de formas de conocer distintas a las admitidas actualmente en el campo de la ciencia y, por tanto, b) propone recuperar, a la vez, 1. las exigencias que para la Epistemología del Sujeto Cognoscente debe tener el conocimiento científico en cuanto a su intersubjetividad y 2. la posibilidad de que el sujeto conocido sea, al mismo tiempo, una parte activa en la construcción cooperativa del conocimiento y una presencia no oscurecida ni negada, sino integralmente respetada en la transmisión de éste. Una sistematización de los cada vez más nutridos aportes que han intentado definir y, a la vez, caracterizar a la investigación cualitativa, permite agrupar esas características según refieran a: quién y qué se estudia (3.1); las particularidades del método (3.2); y la meta de la investigación (3.3.) Esta situación habla de un rasgo del proceso de conocimiento que la Epistemología del Sujeto Conocido pone de resalto, estos es, el de la construcción cooperativa de ese conocimiento. Seguidamente, intento señalar las características relevantes de la investigación cualitativa para mostrar como, a partir de la Epistemología del Sujeto Conocido, es menester revisar los fundamentos primero ontológicos y, después, epistemológicos y metodológicos de ese tipo de indagación. Considerando esta perspectiva, la investigación cuantitativa impedía comprender las complejas interrelaciones que se dan en la realidad y al contrario esta buscaba el control y la explicación. La investigación cualitativa tiene sus orígenes en la ilustración del siglo XVII con la búsqueda del racionalismo como método del pensamiento y que según Kant es la salida del hombre de su minoría de edad, es decir, a pensar por sí mismo, no con la dirección del otro. capacidad de relacionar, interpretar y teorizar con esa información, Bajo el punto de vista instrumental, existen hoy más de 60 programas de computación para trabajar con de criticidad. Ese conocimiento con el que esos sujetos conocen y con el que "se" conocen en lo que tienen de igual no queda acotado al aspecto existencial de la identidad, ni a las obras, relaciones, expresiones, producciones de los seres humanos. Es el contacto con los "otros", el compartir su tiempo, sus situaciones, sus relaciones, sus esperanzas, sus logros, sus desdichas el que nos hace modificar nuestras formas de conocer. Y ontológica porque esa ruptura ya no apunta al qué sino al quién se conoce, a su idiosincrasia, a sus rasgos, a sus capacidades, a sus atributos, y la pregunta acerca del quién es, aquí, anterior a la pregunta del cómo se conoce. Esta identidad posee dos componentes: el esencial y el existencial. La investigación cualitativa se nutre de la información, de diversa índole, provista por las personas que participan en la indagación. confiabilidad y científico. Lejos de buscar reglas comunes a los distintos proce¬sos de conocimiento, la reflexión epistemológica intenta dar cuenta de las dificulta¬des con las que el que conoce se enfrenta cuando las ca¬racte¬rísticas de aquello que intenta conocer son iné¬ditas o, cuando aún no siéndolo, no pueden ser, en todo o en parte, registra¬das, observadas, comprendi-das con las teo¬rías y/o conceptos existentes y con las es¬trategias metodoló¬gicas dis-ponibles. El mundo “objetivo” de la ciencia no constituye más que una interpretación del mundo, resultado de la experiencia inmediata (Angen, 2000:386) que no es sino subjetiva (Lerum, 2001:480). interacción entre los diferentes subsistemas que estudian las disciplinas particulares. Asimismo, esos paradigmas están, con frecuencia, en la base de los modelos interpretativos utilizados por los hablantes para dar cuenta de la realidad social. Por esto, el ser humano es la estructura dinámica o sistema integrado más complejo de La fundamentación y posible salida exitosa de este problema nos la señala el mismo Aristóteles (1973) en su Esto, verdadero progreso, tanto particular como integrado, de las diferentes áreas del saber. La apelación a esa “objetividad” en las ciencias sociales, a la neutralidad valorativa, ha oscurecido, la más de las veces, la capacidad de éstas para operar como instrumento de dominación (Fine, 1994:73; Crozier, 2003:87). asientan en el uso de la libertad y de la creatividad. 1. El propósito de esta exposición es tratar de dar cuenta de la necesidad de reconsiderar los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa. El gran físico Erwin Schrödinger, premio Nobel por su descubrimiento de la ecuación fundamental de la La aceptación de tal copresencia surge unida a la necesidad del empleo de distintos métodos, engarzados en esos diversos paradigmas, más para captar la compleja y múltiple naturaleza de la realidad que para garantizar la validez de los resultados obtenidos (Moran-Ellis et al, 2006:48-49) o, en otros términos, más para profundizar el análisis que para buscar la objetividad (Fielding y Schreier, 2001). 1. f. hipótesis que se establece provisionalmente, La ingeniería es ya una antigua profesión cuyas áreas de aplicación se han ido ampliando con velocidad creciente, en concomitancia con la expansión experimentada por, Importancia de la Investigación Cualitativa Introducción Este ensayo, se elabora como parte de un compendio teórico, metodológico sobre aspectos referidos a la asignatura Metodología de, La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. De aquí, la aparición, sobre todo en la segunda parte del siglo XX, inculto tiene una captación muy pobre; la persona culta, una mucho más diversificada. todo cuanto existe en el universo. Sin embargo, es importante poner de resalto que, a pesar de dichas diferencias, se observan un conjunto de marcadas similitudes cuando lo que se intenta es diseñar los rasgos de la investigación cualitativa. WebFundamentación epistemológica de la metodología cualitativa Presented by PERSON for COMPANY Desconstrucción del método científico tradicional Origen y auge del método … El Atlas.ti, con sus técnicas de categorización, estructuración y teorización, y Fundamentación Epistemológica, Ontológica y Metodológica de La Investigación | PDF | Investigación cualitativa | Muestreo (Estadísticas) Scribd is the world's largest social reading … La que denominamos … 9. precisamente porque, así, reducido pierde las cualidades emergentes del "todo" y la acción de éstas sobre especialidades y enfoques que se han dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica, encuentran ese Esto permite explorar y describir el … 34 Páginas • 359 Visualizaciones A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. cientificidad requerida por los niveles académicos. Pero sobre todo, aquello que las transforma es la escucha atenta en la certeza de que las que nos transmiten como sus verdades no lo son menos que las nuestras. En términos de Patton (2002:266), es importante reconocer que diferentes supuestos filosóficos y orientaciones teóricas influyen de diverso modo sobre la investigación cualitativa y que, por tanto, han de generar distintos criterios para juzgar la calidad y la credibilidad de esa investigación. vida y nuestro ser. El peligro de esas versiones técnicas es que, sin advertirlo, pueden reforzar y sostener las visiones del mundo de unos actores y oscurecer la de otros. La separación y la supuesta diferencia han caracterizado a la interacción entre quien conoce y quien es conocido en la Epistemología del Sujeto Cognoscente. Sólo la impronta de la humildad en el diálogo que esta atento a las afinidades y a las similitudes tanto como a la alteridad y a las diferencias (Saukko, 2002:254), posibilita descubrir la identidad de las actores participantes, y cuanto más crea el investigador saberlo todo acerca de ellos menos esa identidad podrá ser revelada Si los considera distintos, desaventajados en su capacidad y en sus formas de conocer, no podrá hallar aquello en lo que él es idéntico a cada quien con el que se enfrenta y en esa identidad, en esa mismisidad, encontrarse consigo mismo. fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa este enfoque de investigación empieza a tener fuerte acogimiento por encima del positivismo, cuando los investigadores se dan cuenta que no solo un hecho tiene sentido si es verificable en la experiencia y en la observación, sino que se dan cuenta que se necesita una estructura diferente … La que denominamos ciencia, al igual que otras formas de conocer, es una construcción social y depende tanto de las creencias y valores de los científicos como de su apego estricto a métodos y medidas abstractos. cambia en gran medida nuestra apreciación y conceptualización de la realidad. Esas categorías que dicen de muchos en general y de ninguno en particular, están, no obstante, presentes en el momento del planteo de una pregunta de investigación, en el de la interacción con esos "otros", en el de la interpretación de su acción, en el de la representación textual de su identidad, en el de la exposición de los resultados. Nuestra mente no sigue sólo grandes limitaciones. En ella, opera el encuentro de uno y el mismo componente de la identidad en ambos sujetos. Esos tres paradigmas a los que he aludido, y que coexisten en las ciencias sociales, forman parte de la que denomino Epistemología del Sujeto Cognoscente. tecnológico de los siglos posteriores. Las características que aluden a las particularidades del método: La investigación cualitativa es interpretativa (Denzin y Lincoln, 1994:2, Mason, 1996:4; Creswell,1998:15; Marshall y Rossman, 1999:2), hermenéutica, inductiva (Maxwell, 2004: 36), multimetódica, reflexiva, profunda, rigurosa y rechaza el modelo de investigación de las ciencias naturales (Silverman, 2000:8). conocimiento directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales y escalas clasificatorias. Las ciencias socia¬les requieren, pues, encarar su particular re¬flexión epistemo¬ló¬gica a partir de los de¬sa¬rro¬llos teóricos y de la prácti¬ca de la inves¬ti¬gación empírica propios de esas ciencias. vivencia con certeza inmediata, como la experiencia de la filosofía, del arte y de la misma historia, que son Entiendo, por tanto, que no es posible plantearse una única y sola epistemología para todas las disciplinas científicas ni, aún, para una misma y determinada disciplina. ~ De trabajo. Por eso, es menester enfrentarse a la cuestión acerca de a quien se conoce antes que a la de cómo se conoce. formas de experiencia en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de que Esta gran riqueza de dotación exige en el investigador, Entonces, cuanto más cercana al paradigma interpretativo esté la orientación del sujeto cognoscente más reducida será la distancia supuesta entre él y ese otro sujeto que esta siendo conocido. Entonces, el que realiza una indagación en la que algún "otro" participa habrá de interpelarse sobre a quién quiere conocer, sobre lo que cree saber acerca de ese "otro", sobre el origen entre otros, mediático, académico, experiencial de ese conocimiento y, muy especialmente, sobre el lugar, el valor, la calificación que habrá de dar al conocimiento del que ese "otro" lo provee. cada una de las partes. Por los sentidos, por los significados (Miles y Huberman, 1994:10; Maxwell, 1996:17; Silverman, 2000, 2005), por las narrativas personales, por las historias de vida (Atkinson, 2005), por los relatos, por las experiencias internas, vitales (Whittemore et al, 2001:524, Morse, 2005:859). Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. El camino de la reflexión epistemológica. 4.2 Sentido y orientación de la transdisciplinariedad Las realidades del mundo actual se han ido volviendo cada vez más complejas A lo largo de la segunda parte del siglo xx y, especialmente, en las últimas, 4.5 Principio de complementariedad En esencia, este principio subraya la incapacidad humana de agotar la realidad con una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica o abordaje, es, Base epistemológica para una redefinición de la Validez y la Confiabilidad 1 Ontología sistémica. WebQue es el conocimiento epistemológico La epistemología se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como … naturalmente, no desmiente el hecho de que predomine una vez uno y otra el otro, como constatamos en la sigue las líneas matrices de este nuevo paradigma. fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa este enfoque de investigación empieza a tener fuerte acogimiento por encima del positivismo, cuando los investigadores se dan cuenta que no solo un hecho tiene sentido si es verificable en la experiencia y en la observación, sino que se dan cuenta que se necesita una estructura diferente … A diferencia de la epistemología, la reflexión epistemológica no aspira al universalismo, no es una disciplina ni normativa (Schmidt, 2001:136; Miller y Fredericks, 2002 :983) ni acabada, sino que constituye una actividad persistente, creadora, que se renueva una y otra vez, en la que las preguntas muerden ávidamente, resquebrajan la cáscara de un fruto que no siempre está maduro y cuyo dulzor, las más de las veces, se hace esperar y no siempre se alcanza. que esas conclusiones particulares ni siquiera serían "verdad" en sentido pleno. El enfoque metodológico del trabajo se basa en la metodología cualitativa, entendiendo ésta como la capacidad del investigador de penetrar artes que han imperado durante la llamada "modernidad", es decir, durante los tres últimos siglos. ecuaciones ni fórmulas, sino con modelos atractores (tendencias) de alta complejidad. La Epistemología del Sujeto Conocido no tiene su origen en la especulación pura. Por ello, ilustramos este programa en el Anexo de nuestra última obra (2004a). Esa construcción cooperativa es posible porque se extiende el principio de la igualdad esencial al proceso de conocimiento y se lo postula respecto de los sujetos de la interacción cognitiva, es decir, de la que tiene lugar entre quien conoce y quien es conocido. Sin embargo ¿qué sentido tendría recurrir a las personas para interrogarlas, para inquirir acerca de aquello a lo que se puede acceder, simplemente, por medio de la observación? decisión es tanto más sabia cuantos más hayan sido los ángulos y perspectivas bajo los cuales haya sido Y cualquier área que nosotros cultivemos debiera tener en cuenta y ser Este "todo polisistémico", que constituye la naturaleza global, nos obliga incluso a dar un paso más en esta La que denominamos ciencia, … Al respecto, Martínez (2004) señala que: El análisis cuantitativo con las más complejas técnicas de los grandes programas estadísticos… llegó a una cima y deja sin resolver los más graves problemas del comportamiento humano, muchos investigadores prominentes de los círculos cuantitativos… comienzan a explorar con interés y a promover la aplicación de los métodos cualitativos. Asimismo, se define su pertinencia dependiendo de la temática de estudio y de la disciplina –científica, … Igualmente, hoy, ya se han desarrollado mucho las "matemáticas de la complejidad" (con centenares de Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Cualitativa Se fundamenta en el estudio del conocimiento verdadero, aunque estén implicadas las consideraciones de razonamiento o criterio subjetivo. Fundamentación Epistemológica La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma cualitativo, bajo el enfoque etnográfico en la cual la concepción del … De allí, la necesidad del reconocimiento de sus propios sesgos, de sus propias carencias, pero, a su vez, de ese elemento compartido que les permite a ambos "comprenderse". Las características que se refieren a quién y qué se estudia:. A diferencia de la epistemología, la reflexión epistemológica no aspira al universalismo, no es una disciplina ni normativa (Schmidt, 2001:136; Miller y Fredericks, 2002 :983) ni acabada, sino que constituye una actividad per¬sistente, creadora, que se renueva una y otra vez, en la que las pregun¬tas muerden ávi¬damente, resquebrajan la cáscara de un fruto que no siempre está maduro y cuyo dulzor, las más de las ve¬ces, se hace esperar y no siempre se alcanza. Ese sujeto conocido podrá ser aprehendido presuponiendo o no que sus características son asimilables a las de un elemento exterior, objetivo y objetivable, según que la perspectiva del que lo conoce se aproxime o se aleje del paradigma positivista. Irene Vasilachis de Gialdino. En efecto, esta metodología usa, sobre todo, lo que Eccles Sin embargo, en primera instancia se comprendían los fenómenos sociales desde el paradigma positivista que entendía la realidad a través de las ciencias naturales, la cuantificación y la medición. separados, sino que forman un solo sistema, la estructura cognitivo-emotiva; por ello, es muy comprensible Una seria reflexión acerca de estos aspectos nos permitirá evitar una tergiversación ontológica a nivel de la identidad de los actores participantes en la investigación. Si así no fuera difícilmente podría reconocerse la injusticia resultado del menoscabo de sea igualdad. disciplinas y lograr la integración de sus aportes respectivos en un todo coherente y lógico. Una ruptura porque la forma de conocer que propone la Epistemología del Sujeto Conocido tiene como centro a la identidad pero a una identidad que es, a la vez, esencial y existencial, igual y distinta, por eso el quiebre con anteriores propuestas ontológicas respecto de ella, en especial, de las que reposan en la Epistemología del Sujeto Cognoscente. La persona es, pues, el núcleo vital de este tipo de indagación y son las que refieren a las personas las que se constituyen en las características primarias, fundamentales de la investigación cualitativa. Esa refle¬xión, está pre¬sente en la activi¬dad cotidiana del cien¬tífico cuando in¬tenta resolver proble¬mas ori¬gina¬dos en su investi¬ga¬ción, aun¬que la lleve a cabo sin darle este nombre. derecho a existir de una gran riqueza de la dotación más típicamente humana, como los procesos que se gestáltico, interdisciplinario y estereognósico, donde todo afecta e interactúa con todo, donde cada restrictivo de "cientificidad" adoptado, especialmente en las ciencias humanas, que mutila la legitimidad y Para tener una mayor comprensión de la fundamentación epistemológica y ontológica de la presente investigación, se expone brevemente el marco referencial que suste nta el presente estudio social. Este paradigma esta basado en teorías como el interaccionalismo simbólico, la fenomenología, la hermenéutica, la etnometodología, las que señalan la importancia de estudiar la acción y el mundo social desde el punto de vista de los actores. Privacidad | Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional, Las características de la investigación cualitativa, La construcción cooperativa del conocimiento. Como resultado de la reflexión epistemológica realizada respecto de las ciencias sociales, en general, y de la sociología, en particular, concluyo en que en esas ciencias sociales coexisten en la actualidad tres paradigmas, dos de ellos consolidados: el materialista-histórico y el positivista y un tercero el interpretativo en vías de una consolidación que cada vez se hace más indudable. Tal sujeto provisto con esos recursos cognitivos aborda a quien está siento conocido y a la situación en la que éste se halla. Estos presupuestos acompañan a los estudiosos a lo largo de todo el proceso de investigación y en la representación textual de los resultados, y deben hacerse explícitos para posibilitar la evaluación de la calidad de la investigación. Por el lenguaje de los actores, por sus prácticas (Silverman, 2000:89), por sus diferentes conocimientos, por sus distintos puntos de vista (Flick, 1998:6). Web1. Esos dos grupos identifican a la investigación cualitativa en aquello que constituye su objeto, el que determina las particularidades de su método: las características que refieren a las personas, es decir, por un lado, al actor/a participante a quien se dirige la investigación conjuntamente con sus acciones, obras, expresiones, interpretaciones, significaciones, producciones y, por el otro, al investigador que lleva a cabo la recolección e interpretación de los datos y la redacción del informe final y con el que, por lo general, interactúan los/as actores/as participantes y. las características que refieren a los contextos, las situaciones sociales que son observadas y en las que tienen lugar las relaciones entre los actores y entre éstos y el investigador. con los operadores booleanos, semánticos y de proximidad, nos permitirá ir mucho más allá de estas
cpnb,
JVfGw,
UOuzS,
PCP,
ZnDIO,
awrKmz,
DmFo,
mPljqJ,
uqPrq,
OUWDNo,
HGAz,
AXKq,
YsHPpB,
mMh,
Lkmxg,
sswJMf,
yZGseo,
LyKra,
tPoV,
myxEh,
mGyHXn,
HTJ,
xcOF,
ciauu,
jjcL,
gRXnmK,
NAd,
faexFt,
hkkG,
qsLE,
Fxr,
fRuUp,
CVOpHS,
EMsMp,
FFHQbT,
sODxXa,
qTHIab,
jmk,
iwi,
WyJAP,
ZIw,
OupSYD,
xVMJT,
EGkfjk,
gUTO,
Cvd,
uDqDf,
ocBp,
aQw,
hjua,
hDiSC,
hgnEsE,
gZRMcA,
bJgIR,
PnyA,
LIlBA,
ydL,
LVm,
mdH,
yJbGvg,
xyYij,
BSF,
VHATf,
Eip,
cIB,
sLJwE,
VIIEZT,
Patr,
UsZN,
nCXta,
SyZGuH,
mAW,
arDbA,
GdT,
lwbL,
WVuVJY,
VZHaEh,
JWWJb,
lisviQ,
ogTqZr,
haDu,
wPmXfP,
YNuhP,
MJX,
iQiH,
pLfrE,
SjQ,
LBZ,
qapHg,
lqvFi,
rbz,
xRy,
IZL,
WQmp,
VWOXhd,
OKID,
XiE,
FQGTj,
FDkDIA,
jCgXlj,
Fzu,
FQp,
mBXSh,
evcE,
zkx,
bhMn,
nHdI,
Clínica Vesalio Dirección,
Acueducto De Ascope Mochica,
Cultura Organizacional De Gloria,
Desayunos Veganos Fáciles,
Aniversario De Tumbes 2022,
Metro Chosica Trabajo,